El documento es una ponencia presentada en el XXI Congreso Interamericano de Psicología, realizado en La Habana, Cuba, Junio de 1987. En el documento se analiza el impacto del miedo y el terror como arma de control de la dictadura en la sociedad.
El documento se basa en una ponencia presentada en el 2 Congreso Chileno de Salud Mental, agosto de 1989. Se reflexiona sobre el trabajo con personas perseguidas y afectadas por la represión en dictadura y las políticas de reparación.
El documento analiza la situación de los presos políticos al 31 de marzo de 1989, con 454 presos políticos (400 varones y 52 mujeres) y las estrategias de intervención terapéutica realizados por el equipo de salud mental de FASIC. Se analizan condiciones de vida, los efectos en la familia y las condiciones de los presos políticos. El trabajo fue presentado en el XXII Congreso Interamericano de Psicología realizado en Buenos Aires, Argentina, entre el 25 y 30 de junio de 1989.
El documento es una reflexión sobre las condiciones de salud de la población en el contexto represivo producto de la dictadura. También se discuten los mecanismos psicosociales a través de los cuales actúa la represión. Se plantea la propuesta a desarrollar para el año 1984, en el contexto de movilizaciones nacionales y un nuevo aumento de la represión. También se analiza el proyecto de acción "Taller de capacitación de monitores".
El documento analiza el programa de Prevención en Salud Mental de FASIC orientado a trabajar los efectos psicológicos de la represión, el miedo y las condiciones de miseria y marginalidad implantadas, como también las estrategias ideológicas para lograr el disciplinamiento social.
El documento analiza las situaciones stress que afectan a la población en circunstancias como hacinamiento, allegados, pobreza, etc., en situaciones de emergencia y también de represión política.
El documento analiza las distintas modalidades de tortura, como práctica que busca destruir al individuo en tanto opositor a la dictadura chilena, dañando su cuerpo y su salud mental. Se estudia también el efecto de la incomunicación y tortura psicológica.
El documento analiza la mirada del Programa Médico Psiquiátrico sobre los efectos del golpe de Estado y la dictadura en la sociedad chilena, a partir de la represión y la implantación de un modelo económicos regresivo sustentado en el temor y el disciplinamiento.
El documento analiza el trabajo realizado por el equipo de Salud Mental de FASIC, en situación de asistencia a las pesonsa que fueron objeto de persecusión, tortura y vejaciones durante la dictadura en Chile, analizando como se entiende la relación entre represión y daño psicológico. El trabajo fue presentado en el Congreso Chileno de Salud Mental, realizado en Santiago de Chile en Agosto de 1989.
El documento analiza el daño social y psicológico producido durante el periodo dictatorial en Chile a partir de la práctica de desaparición forzada de personas. Se señala el impacto en los familiares y cercanos a partir del duelo no resuelto y el impacto de la desaparición del ser querido. El trabajo fue presentado a la II Conferencia Internacional de Centros, Instituciones e individuos trabajando en asistencia a las víctimas de violencia organizada, realizado en San José de Costa Rica, Noviembre 26 a 2 de diciembre de 1989.