El documento contiene distintas cartas de intercambio entre el Colegio de Psicólogos, el Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, Arzobispado de Santiago, Colectivo de Trabajo Social y otras personalidades e instituciones felicitando al Programa Médico Psiquiátrico de FASIC por el premio recibido.
El documento analiza el trabajo de FASIC y del Programa Médico Psiquiátrico en el contexto de la represión política ejercida por la dictadura. Se señala el trabajo en tres áreas: la tarea terapéutica, la tarea preventiva y educativa en salud mental y, la tarea de denuncia, estudios y publicaciones. Se anexa un proyecto para la publicación de un libro.
El documento analizar la problemática de la salud en las poblaciones, a partir del trabajo desarrollado con un grupo de mujeres que participaban de una olla común, preocupadas por el problema del alcohol como una enfermedad, a partir de lo cual se crea el Centro de Prevención en Salud Mental y Alcoholismo en la población Jaime de Eyzaguirre, que se amplió luego a otras poblaciones como Villa O´Higgins de La Florida y Joao Goulart de La Granja. Se analiza el trabajo realziado.
El documento analiza el contexto político y social producido a partir del golpe de Estado y la dictadura, marco en el cual se hace necesario formar un equipo de médicos, psiquiatras y psicólogos que atendieran de manera especializada a personas afectadas por la represión política, que dio origen al Programa Médico Psiquiátrico de FASIC. Se adjuntan estadísticas de pacientes atendidos entre 1977 y 1984 por FASIC y se reseñan las características del programa.
El documento analizar el problema de la represión política, los estudios sobre el tema y las formas de aterrorizar a la población a través del miedo, el terrer, la campañas de desinformación y otras técnicas. También se analizar la psicología militar y algunos experimentos para la represión y control de la población, la mentalidad del torturador y los daños provocados por la represión, como también formas de resistencia.
El documento realiza una evaluación del Programa Médico Psiquiátrico en el año 1987, con cuadros y estadísticas de atención. También se propone una programación para el año 1988 y se indica los recursos necesarios para ello.
El documento analiza las distintas modalidades de tortura, como práctica que busca destruir al individuo en tanto opositor a la dictadura chilena, dañando su cuerpo y su salud mental. Se estudia también el efecto de la incomunicación y tortura psicológica.
El documento analiza el daño social y psicológico producido durante el periodo dictatorial en Chile, en el conjunto de la sociedad y en las personas afectadas directamente. También se señalan las consideraciones básicas para una reparación integral de los daños, la dignificación de los afectados, la recuperación de los derechos perdidos, lucha por la verdad y justicia, entre otras cosas.
El documento informa sobre el impacto de la represión llevada adelante en dictadura, que afectó a cerca de 921.465 un 8,1% de la población. De estos, cerca de 50 mil personas fueron atendidas por los equipos de salud mental de FASIC, CINTRAS, ILAS, CODEPU, PIDEE. Se señalan las repercusiones en la población, la pérdida de solidaridad social, etc.
El documento analiza el trabajo realizado en psicoterapia individual y familiar, especialmente de personas afectadas por la represión dictatorial. Se analiza el trabajo realizado por FASIC con niños y el impacto en ellos de situaciones de violencia política. Se entregan datos de los motivos de consulta, los síntomas, diagnósticos y efectos.